1. ¿Qué es la participación social? 

 La participación social es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo para propender por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y es su responsabilidad aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud.   

  1. ¿Cómo se entiende la participación social en la PPSS?

La participación social es un derecho vinculado con el derecho humano fundamental a la salud.   

  1. ¿Cuáles son los mecanismos de participación social en salud? 

Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud. (CTSSS)  El Servicio de Atención a la Comunidad (SAC) 

Sistema de Atención a los Usuarios (SIAU) 

Comités de Participación Comunitaria (COPACO) 

Asociación de Usuarios. (ASUS) 

Comité de Ética Hospitalaria. (CEH) 

Veedurías Ciudadanas en Salud. (VCS)

  1. ¿Quiénes pueden participar en la Política de Participación Social en Salud? Pueden participar todos los ciudadanos sin importar su género, raza o condición social; de igual manera, también pueden participar las organizaciones y la sociedad civil. El objetivo de este espacio es transformar la relación entre los ciudadanos y el Ministerio de Salud y Protección Social, haciéndolos participes en la formulación de los programas, planes, proyectos y políticas públicas del sector salud y protección social.

5 ¿Cuál resolución adopta la Política de participación Social en Salud (PPSS)? Fue adoptada por la Resolución 2063 de 2017, es un esfuerzo del Ministerio de Salud y Protección Social para dar cumplimiento al mandato legal de direccionar y garantizar la participación social en el sector salud en el marco de la Ley 1438 de 2011, la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015. En este sentido la Resolución 2063 de 2017 determina que las instituciones del sistema de salud en conjunto a nivel nacional deben adoptar esta política .

  1. ¿Cuál es el objetivo de la PPSS? 

La PPSS busca desarrollar las directrices que le permitan al Estado garantizar y fortalecer el derecho a la participación social en salud y a la ciudadanía la apropiación de mecanismos y condiciones para ejercer la participación en las decisiones para el cumplimiento del derecho fundamental a la salud en el marco de la Ley Estatutaria de Salud y en armonía con la Política de Atención Integral en Salud – PAIS.  

  1. ¿Cuáles procesos debe desarrollar la PPSS para lograr que se cumpla su objetivo? 
  2. Fortalecer la capacidad institucional para garantizar el derecho a la participación social en salud. 
  3. Fortalecer la capacidad ciudadana y los recursos de poder para que la ciudadanía intervenga activamente, incida y decida en la definición, formulación de políticas públicas de salud: diseño, ejecución, evaluación y ajuste. 
  4. Promover la participación social para impulsar y difundir la cultura de la salud y el auto – cuidado, así como propiciar la defensa del derecho a la salud de los ciudadanos y detectar temas cruciales para mejorar los niveles de satisfacción. d. Incentivar el ejercicio de control social y veeduría de recursos del sector salud y el cumplimiento de los planes de beneficios. 
  5. Promover los procesos de gestión y garantía en salud, y la participación en la presupuestación participativa en salud.

 8 ¿Cuáles son los principios de la PPSS? 

Enfoque de Derechos, Territorialidad, Diversidad, Solidaridad, Autonomía, Equidad, Transparencia, Corresponsabilidad .

  1. ¿Quiénes hacen el seguimiento y evaluación de la PPSS? 

Corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social y a las entidades del sector a nivel nacional y territorial, en el nivel que sea de su competencia, realizar el seguimiento y evaluación de la PPSS que permita identificar los alcances, logros y aprendizajes de la misma.  

  1. ¿Cómo consultar la Política de Participación Social en Salud?

En la página del Ministerio de Salud y Protección Social:
https://www.minsalud.gov.co/encuestas/Paginas/Consulta-ciudadana-derecho-a-lainformacion-publica.aspx

Evidencias